Recomiéndanos a tus amigos y recibe un 5% de descuento en tu siguiente compra

LA POLLERA PANAMEÑA, REFLEJO DE LA HERENCIA CULTURAL

Por: Zuralys M. Caballero J.

La pollera según el diccionario de la Real Academia Española es “traje típico de la mujer panameña, que consta de una blusa y una falda de amplio vuelo, finamente bordadas.” Para los panameños esta indumentaria forma parte de la identidad nacional y de la herencia cultural que se extiende con el paso de las generaciones. Hoy día el país cuenta con más de 100 tipos de polleras, sin embargo, se tiene el estereotipo que pollera solo hay un tipo y es la santeña. La realidad es que cada región tiene características particulares y en base a eso se ha dado toda esta variedad amplia de trajes típicos. Es de gran importancia reconocer el trabajo hecho para cada una de estas obras y enfatizar que no hay ninguna encima de otra, ya que todas en su conjunto forman parte del patrimonio histórico y material.

El profesor Eduardo Cano, investigador de indumentarias folklóricas, costumbres y cultura de Panamá, comenta sobre el mito que se tiene de que la pollera panameña nace de los españoles con la conquista. Sin embargo, la realidad es que todo nace de la mente de los panameños, “No podemos confundir la pollera colonial con la de hoy día, la pollera colonial era una falda en toda América. Cuando yo estudié historia del arte, no encontramos relación de estas indumentarias de estos siglos con nuestra pollera de hoy día. Para 1789 pasa por Panamá la expedición de Alejandro Malaspina, esta fue bastante profunda además de que nos dejaron escritos, nos dejaron unos bosquejos de las mujeres de Panamá donde dice: las mujeres visten polleras de la cintura hacia abajo y camisa de la cintura hacia arriba. No podemos hablar que la pollera era española porque España nunca tuvo diseñadores sino más bien que copiaban otras modas. Nosotros los panameños tomamos de aquí y de allá y creamos esta hermosa indumentaria.”

En el 2018 la Asociación Cívica de Santeños Residentes en San Miguelito organizó por primera vez la conferencia “Indumentarias regionales del país”. Se contó como expositor al profesor Eduardo Cano donde dio un resumen de las diferentes polleras, “Clasifiqué las indumentarias tradicionales femeninas en polleras de influencia europea, las polleras afrocoloniales y las indumentarias de usanza regional.” 

Dentro de las polleras de influencia europea están las polleras de gala y montunas o indumentarias con arandelas. Dentro de las polleras afrocoloniales están todas las polleras de influencia negra en las áreas de Colón, Darién, Coclé, Panamá Oeste y parte de Bocas del Toro, incluye alrededor de 11 variantes, entre ellas, pilón, pollera estampada, pollerín de La Chorrera, entre otras.  La categoría de indumentarias de usanza regional incluye las chambras, basquiñas y camisolas con todas sus variantes.

Hoy día para las panameñas vestir una pollera es un lujo debido a los altos costos, el Profesor Eduardo estima que una pollera puede salir hoy día en 16 mil dólares sin el joyero. Por supuesto, no todas las personas del país tienen el poder adquisitivo para acceder a estas polleras y son muchas las jóvenes que no logran cumplir el sueño de vestir esta hermosa indumentaria. Sin embargo empresas como Artesanos de Panamá, busca alternativas que faciliten su adquisición de una manera fácil, cómoda y segura ajustándose a los diferentes presupuestos.

Para facilitar la comprensión de los términos hemos confeccionado el primero de varios glosarios que servirán de referencia para quienes deseen aprender más sobre nuestro traje típico nacional.

 

Glosario:

  • Arandelas: Volantes de tela, las mismas terminan con trencillas y encajes en la parte superior de la pollera.
  • Calados: Trabajo en la tela, que consiste en labores de aguja e hilo que se hacen en espacios cerrados dentro del diseño de la labor de la pollera.
  • Camisas: Pueden ser de uno o dos vuelos, dependiendo de la pollera.
  • Chácara: Bolsa tejida de fibra vegetal, en algunas ocasiones forma parte del traje.
  • Cocas: Cada una de las porciones en que se suele dividir el cabello de las mujeres, dejando una línea central, en dos rosetas detrás de las orejas para colocar los tembleques.
  • Encajonada: Diseño geométrico de la labor o diseño de la Pollera Panameña, que se suele hacer en un solo color, en Punto de cruz o marcado. Este diseño, tiene un juego óptico, donde la mitad de un cuadro del diseño forma parte del siguiente, en forma continua y simétrica.
  • Enjaretado: Lana de un color tratante u opuesto a los colores de la Pollera Panameña, que se entretejen en los encajes de la boca camisa de la pollera. El enjaretado comienza en frente y termina atrás, con una moto o pompón de lana.
  • Falda de zaraza: Falda de tres tucos o juego de ruchas o sustos. Que se confeccionan en una tela característica denominada "Zaraza", puede decorarse con trencillas de mundillo o de torchón sobrepuesto entre tramos.
  • Gallardete: Adorno, generalmente de cinta de satín, que se coloca delante o atrás en la pretina del pollerón.
  • Mosqueta: Una de las joyas más populares de la pollera, tiene un diseño en círculos concéntricos, de diminutas flores de oro o perla, formando así un broche.
  • Mota o pompones de lana: Estos pompones se fabrican de lana gruesa y son colocadas en el cuello de la camisa por delante y atrás. El color que se selecciona debe armonizar con el vestido.
  • Pajuela: Broche, suele tener forma de pluma de aves, pencas y hasta hojas. Se coloca en el lado derecho de la cabeza, entre el peinetón y las peinetas de balcón.
  • Peinetas: Ciertas peinetas poseen en su estructura un peine de oro donde el borde es guarnecido acompañado con la plancha de oro que mide un centímetro de ancho.
  • Peinetón: Es colocado en la parte superior de la cabeza haciendo juego con otras peinetas de un tamaño menor que se colocan a los lados.
  • Peticote o enagua: Se hacen a mano, con tela de hilo. Sus labores pueden ser caladas, talco en sombra y encaje. Se usan dos enaguas, la más sencilla se coloca primero y la más elaborada después.
  • Picarona: Pollerón con tela recogida de uno, dos o tres tramos, que forman la tela de zaraza. (La falda de la Pollera de Gala no lleva Picarona).
  • Rebozos o paños: Accesorio normalmente usado para protegerse del sol o del frío, se trata de una tela hecha de la misma tela usada en la pollera que generalmente tiene diseños que llaman la atención.
  • Pollerón: Compuesta por tres piezas: la pretina, la parte que va en la cintura; el cuerpo, que es el primer tramo del pollerón, y el susto, que es el segundo tramo. 
  • Tapa-moños: Se hacen para cubrir los moños de la empollerada, se colocan en la parte de atrás de la cabeza.
  • Tapa hueso: Cinta negra con una medalla. La medalla puede ser una cruz, una moneda, un escudo, etc.
  • Tembleques: Se confeccionan en juego de dos flores iguales o un par. Una cabeza de tembleques debe llevar unos 12 pares de flores, ya que deben ser colocados en ambos lados de la cabeza. Se elaboran piezas que simulan las formas de flores y animales. 
  • Trencillas de mundillo: Se les llama así porque las trencillas se tejen sobre una superficie circular llamada “mundillo”.
  • Zapatos de satín y hebilla: Hay zapatos de raso o satín, con hebilla o sin ella, y de pana. Con la pollera blanca se utilizan cualquiera de estos zapatos y deben ser del mismo color que las motas y los gallos. Con la montuna se usa con zapatos de pana, también del color de las motas y gallos. Los zapatos de pana negra se usan con la basquiña y la pollera de zaraza.
  • Zarcillos: Son aretes de tres piezas desmontables. La primera pieza es una rosita de piedra preciosa, la segunda es un lazo o dos hojas que cuelgan de la rosita de arriba y la tercera es otra rosita. De ellas cuelgan una plaquita de oro llamadas “lágrimas”.

Es de gran relevancia asesorarse sobre el uso de esta indumentaria pues al representar la identidad nacional del país, es la labor de todos portarla de la manera correcta para no perder la esencia de la misma. Lastimosamente, en la actualidad son muchos los casos donde las mujeres usan el traje típico nacional de una forma inadecuada, lo cual contribuye a las pérdidas de las tradiciones del país. Debe ser prioridad de todos los ciudadanos incentivar el buen uso de nuestras indumentarias y educar sobre el tema. Entre todos será posible conservar el importante patrimonio que tiene Panamá.

 

Dejar un comentario

Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.

Buscar